Mejor Hablemos – Psicólogo en Linea, Psicólogos a Distancia

¿Qué es el Autocontrol?

El punto central de todo esto es

como manejar el autocontrol www.mejorhablemos.us

¿Hasta cuanto podemos controlar los impulsos volitivos y poder hacer realidad nuestras decisiones? Esto va a depender de la voluntad que tenga la persona, y autocontrol para tomar el rumbo correcto, evitando caer en el impulso que nos agobia en nuestro interior; para realizar esas cosas que nos atraen, y esto es el auto control, pero para ello debemos saber sobre los diferentes componentes que tiene el autocontrol.

Autocontrol: definición en psicología

¿Qué es autocontrol personal?

Es la fuerza para tener dominio propio de su conducta, pensamientos y sentimientos. Kelly McGonigal, es psicóloga de salud y conocedora de la neurociencia aplicada a la relación entre la mente y el cuerpo, ha dicho que existen tres diferencias conceptuales del autocontrol. Las cuales son:

*  Tener la fuerza de aguantar la tentación
* Adquirir conciencia de lo que se tiene que hacer
* Razonamiento sobre objetivos a largo plazo

¿Cómo educar nuestra mente para tener autocontrol?

Kelly McGonigal, dice que la manera más efectiva de aprender a controlarnos, es tomar conciencia de cómo y porqué nos descontrolamos. Así que, da una invitación a que dividamos cada uno de nuestros errores:

¿Qué es lo que promueve a cometer el error, a guiarse por la tentación y a realizar las cosas después, sabiendo que las tenemos que hacer hoy?

¿Cómo obtener algo positivo y estrategias para salir victorioso de saber nuestros errores?

Otra cosa que debemos hablar, es de tener en cuenta que en la formación y control de la voluntad juegan complejos mecanismos que son psicológicos y fisiológicos, y tomaremos unos ejemplos:

De carácter psicológico:

La voluntad le urge un estado mental de autoconciencia, significa, que las personas deben de saber que tiene conciencia de sí mismo, de estar pensando por uno mismo, y lo realiza en este momento (Aunque muchas veces no se sabe los factores reales que moldean nuestra evaluación)

Tener autoconciencia es indispensable para enfocar la atención, analizar los datos, y decidir. En los momentos en que esto no predomina (procesos cognitivos automáticos o dentro de los síntomas de ciertas drogas) la voluntad se va y perdemos el control de nosotros. Es prescindible la conciencia junto con la relación de voluntad, esto lo detalla el filósofo de la ciencia David Chalmers basándose de tres facultades de la ciencia:

* Estar controlado intencionalmente del comportamiento
* La agilidad de entrar a sus mismos estados mentales
* Asimilación de los datos externos por medio de un sistema cognitivo

De carácter fisiológico:

La voluntad es un milagro mental que aparece como consecuencia de una serie de factores de procesos biológicos subyacentes; por lo que, es imposible evitar decir de la estructura orgánica cerebral, depende mucho de su mecanismo (amarrada por la genética y aspectos epigenéticos). Sin embargo, la voluntad no se liga por genes ni tampoco por procesos biológicos, se basa más que todo en otra clase de aspectos mentales como la percepción, interpretación, emociones, actitudes, motivación, y muchos otros.

La construcción cerebral que fomenta en la toma de decisiones se centraliza en la corteza prefrontal, la cual tiene las funciones cognitivas, y el sistema límbico el cual tiene la función de manejar las emociones que influyen en los procesos volitivos.

La función de control se basa en la comunicación de los dos factores, las cuales son la amplitud y direccionalidad de la conectividad neuronal: Mientras más fuerza tienen las neuronas en cuanto a conexión de la dirección de la corteza prefrontal al sistema límbico, es más el control de sus acciones de esa persona.

El neurocientífico A. Damásio dice, que la corteza prefrontal tiene sistemas en que la emoción ayuda a la elección y toma de decisiones. Esta es una función de regulación del aspecto conductual por datos afectivos, ya que une las alternativas de acción a reacciones del cuerpo (aceleración del corazón y sudoración) dependiendo de cómo se perciban, desagradable o agradable.

Esto significa en que la reacción se basará en la fuerza que pone a la emoción asociada al suceso mismo, esto motivará a decidir a esas conductas que no arruinen nuestra estabilidad emocional, y si lo hace se crearán sentimientos de culpa, vergüenza, irritación, frustración y otros. (exponerse a estos estímulos llenos de emociones, acarrearán el bloqueo del sistema cognitivo racional y someternos a acciones impulsivas.

Por qué no tengo fuerza de voluntad o autocontrol

Existen varios factores erróneos que perturban el proceso de formación de voluntad. En el transcurso de formación pueden surgir factores inherentes al ser humano, o inducidos por su alrededor que agregan modificaciones en el mismo o lo paraliza.

Apartando a todos los que se separan del control racional (ofuscamiento invencible, la pasión irrefrenable, drogadicción y la bebida) y volviendo al esquema pasado, los más comunes son:

Falta de convicción:

Si no nos decidimos totalmente por los beneficios de la acción elegida, es posible que no logremos realizarlo. Las dudas producen inseguridad y baja las expectativas del resultado a esperar.

Las dudas surgen por:

* Si Conviene o no la acción que hemos elegido, pensando en lo que va a pasar si no produce lo que se espera. (Si las cosas no salen será un desastre; podría no ser el momento justo; deberías pensarlo dos veces)
* Sobre si nosotros podemos o no, o tener los suficientes recursos disponibles (puede ser que no valga la pena para tantos problemas, es bastante difícil obtenerlo, es imposible hacerlo, ahora no tengo medios, la vergüenza me agobia)

El problema de tener duda es ser tentado a la persuasión, la sugestión y la seducción, los cuales son circunstancias que son enfocados a dirigir o cambiar nuestra actitud, emociones y comportamientos personales sobre algo o alguien por medio de uso de palabras, para dar a conocer una nueva información o una forma nueva de razonar.

Estos son utilizados por agentes sociales (como los religiosos, compañías, y políticos) que usan eso para cambiar nuestra elección y modificarlas a favor de los intereses de ellos, por tal razón debemos de tener convicción de lo que elegimos es lo correcto, por que una persona que está segura de una cosa es imposible cambiar su forma de pensar.

Falta de motivación suficiente:

La motivación está unida al costo que le vemos a un resultado de una acción, así que, si existe satisfacción, y algún beneficio tendremos mayor motivación para terminarlo.

Si tenemos mayor expectativa a los resultados esperados, se mostrará más fuerte las dificultades (reales o imaginarias) ponemos excusas para no realizar la acción, y ahí surge la abulia y sus cómplices: Pereza, acidia, procrastinación, perjuicios y otros, es más podría surgir el autoengaño, esto causa que nuestro cerebro invente una justificación para detener o retrasar nuestra acción que elegimos (surge una interrogante en nosotros ¿Necesitamos esto realmente? ¿habrá otra forma de hacerlo? ¿si me sale mal todo? ¿no lo haré porque necesito más información?).

Conflicto entre la razón y la emoción:

Lo todo lo que hacemos en su mayoría surgen emociones positivas (obligación, amor, altruismo, responsabilidad y otros) y negativas también (celos, iras, vergüenza, miedo y otros) las cuales afectan lo que vamos a decidir si ejercerla o detenernos.

El combate entre lo que tenemos que hacer o no, y los mensajes emocionales que nos dicen que lo hagamos (más aún cuando estamos dominados por las pasiones) se forman tensiones internas, las cuales hacen modificaciones a nuestra voluntad y eliminan la acción (miedo a pasar un dolor físico en un examen médico o avergonzarse al hablar en público)

Aquí puede surgir la teoría de la disonancia cognitiva del psicólogo Leon Festinger, a lo que dice de la incomodidad, ansiedad o tensión, que pasan las personas cuando en todo lo que creen o actitudes entran en choque con sus acciones (ejemplo, entendemos que existe un castigo a los hijos por portarse mal, pero lo evitamos para no sentirnos mal)

Este displacer nos dirige a recalibrar nuestras creencias y actitudes (podría pasar que se forma un autoengaño) para no pasar el malestar que surge (ejemplo, un fumador dice: fumar un par de cigarrillos al día no me hará daño)

Técnicas de autocontrol

Qué hacer para manejar el control? ¿Cómo promover el autocontrol?

Para seguir un enfoque personal, lo que tenemos que hacer es reforzar nuestra voluntad; y lo que se debe de saber, es en qué paso del proceso de construir nuestro control somos más vulnerables:

* Ausencia de convicción
* Inseguridad que hace disminuir la intensión
* Ausencia de energía para el impulso
* La fuerza emocional que toma dominio en cierto momento nuestra voluntad.

Viendo estos 4 factores anteriores, las estrategias se reúnen para formar técnicas que ayuden a mejorar el autocontrol, y con la ayuda de ejercicios para mantenerlo, se esperaría en un cambio drástico.

Creer en tu decisión:

¿Cómo tener autocontrol? Mantener la convicción de que lo que vas a hacer será lo que más te conviene. Tomaremos en cuenta todas las cosas que afecten sobre el asunto a decidir:

* Suficiencia, veracidad y coherencia de los datos recabados sobre esto.
* Análisis de los recursos que tenemos
* Tomar un análisis de las consecuencias

Tomando en cuenta de lo anterior, debemos realizar un proceso de razonamiento idóneo, a las circunstancias que conseguiremos a ciertos argumentos que aseveren la validez de la decisión ejecutada.

Teniendo la seguridad que la respuesta encontrada es la mejor, y que motive a realizar la acción y eliminar cualquier duda que afecte nuestra decisión que hayamos realizado.

el Psicólogo y premio Nobel Daniel Kahneman, dice que nosotros escogemos entre dos sistemas de razonamiento para hacer la decisión:

* El implícito:

Es el que está en el subconsciente, rápido, intuitivo, frecuente, estereotipado, emocional y automático (normalmente se ven en las personas vehementes o impulsivas)

* El explícito:

es sobre todo calculador, lento, consiente y lógico (se basa en las personas que son indecisas o inseguras, son personas lentas)

La mayoría de lo que decidimos a diario, se requiere de un sistema implícito, y la que en su mayoría erra en las decisiones (aparece repentinamente entre nuestra mente consiente) pero a la hora de mostrar su papel principal el sistema explícito, si le tomamos mayor tiempo y esfuerzo, las posibilidades de tener una decisión correcta aumenta exponencialmente.

Motívate:

La siguiente técnica de autocontrol se basa en adquirir las fuerzas suficientes para empezar a mover el impulso volitivo para ejercer acción. Por tal motivo, enfocaremos nuestras fuerzas solamente en los alicientes de la misma, se refiere a los beneficios que adquiriremos si lo llegamos a realizar, actuando como impulsor de la motivación, lanzándola repetitivamente en nuestra mente, hasta que suprimamos las reticencias a empezar la acción decidida (ejemplo: Si pensamos y queremos hacer un viaje, pero la haraganería a organizar el viaje nos obstaculiza, se tendrá que ejercer fuerza mentalmente en los motivos que nos impulsaron a pensar en emprender camino) Aquí es donde se debe de pensar si estamos tomando en cuenta todos los beneficios o ventajas que conlleva hacer la acción, o solamente vemos solo unos cuantos, pero aun así existirían otros alicientes que no nos hemos fijado.

Por aparte, sin pensar mal de las distintas técnicas cognitivo-conductuales aplicables, pueden realizarse como técnicas para entrenar un autocontrol sencillo y rápidos de aplicar

Utiliza las auto instrucciones:

Las auto verbalizaciones o auto instrucciones son métodos de hablarse a sí mismo, para reflexionar en aspectos puntuales de conducta, beneficiando así las interacciones de los mecanismos mentales (se refiere a usar el mecanismo del lenguaje, por la suficiencia que tiene para reemplazar a la experiencia directa)

¿Cómo podemos perfeccionar el autocontrol?

Cuando surge un pensamiento llamativo hacia algo deseado, y que motiva a realizar algo que no se debe de ejercer o no realizarlo, se tiene que rescatar el rapto de tu Yo autoconsciente, para que elimine de su vista a ese otro yo contencioso, tentador e insensato.

¿Por qué esto decidiendo a hacer o no hacer algo, si no lo había tomado en cuenta?

Hay que saber decir: Tengo que ejercer lo que ya había dicho, por ser correcto y en realidad bueno para mí, por lo tanto: Prosigue, no tienes que retroceder, o bien: Alto, no debería de realizarlo.

Para aprender sobre esta técnica debes tomar en cuenta el método para manipular nuestro cognitivo-conductual de Donald Meichenbaum.

Este mecanismo se refiere a un ejercicio de autocontrol, y se debe realizar cada vez que somos sometidos a esta clase de situaciones, y a la larga, se transformará en un hábito o patrón conductual que aparecerá de manera espontánea e inconsciente (investigaciones han arrojado que bloquear repetidamente las tentaciones, calca en nuestra mente un aumento de conexiones neuronales en la dirección de la corteza prefrontal a la amígdala)

También se puede realizar un ejercicio constante sobre la conducta, para beneficiar las adecuadas y borrar las que no lo son.  Se empieza con retos minúsculos (evitar comer algo, al terminar de comer evitar de fumar, salir de la cama al sonar el despertador) y de menor a mayor vayamos aumentando las dificultades para superarlas.

Practica la concentración:

Al realizar este ejercicio nos ayudará a entrenar nuestro control y focalizar la atención. Por ejemplo, formar una imagen en nuestra mente y armarla y focalizarla, al mismo tiempo evitar que cualquier cosa nos distraiga de nuestra imagen mental y así aumentar el tiempo de este ejercicio. (esta técnica se llama mindfulness)

Esta técnica nos ayudará a focalizar mentalmente nuestro yo autoconsciente, ya que es el que utilizamos para controlar nuestra voluntad.

La meditación se ha caracterizado para hacer crecer nuestra fuerza de voluntad. Realizar un ejercicio de 3 horas de meditación, hace aumentar nuestra facultad de concentración y autocontrol. Después de 11 horas de practicar la meditación, se verán cambios físicos en nuestro cerebro (la sangre en el cerebro aumenta su flujo específicamente en la corteza prefrontal y, al parecer acrecienta las uniones neuronales específicamente en la sección donde se procesa el autocontrol)

Prémiate:

¿Cómo mejorar el autocontrol? Existe otra manera de aumentar la fuerza del autocontrol y es acrecentar los éxitos. Realizar un control de voluntad es en ocasiones tedioso y doloroso, porque existe una lucha entre nosotros mismos: la lucha de nuestro yo correcto y el yo pecador, por esta razón necesita siempre estar reforzando, aparte de saber que hiciste el bien, es necesario que nuestro cerebro reciba una recompensa por cada éxito obtenido al conquistar cada control de ciertas acciones (un pequeño regalo en forma de placer)

Es razonable entender que se requiere un esfuerzo enorme para no perder la voluntad, es necesario el dominio de la razón frente a los estímulos que muestra nuestro alrededor, pero el que lo hace aumenta su autoestima, gratifica con confianza y seguridad en ti mismo, te sientes con mayor optimismo porque sabe que está controlando su vida y celebra por su libertad.

Muchas o la mayoría de las acciones que tomamos son controladas antes por lo que nos dice nuestra voluntad, pero, a menudo no es así como pasan las cosas, dependiendo de nuestra decisión, no logramos cumplir lo que deseamos, o hacemos lo que en un principio no decidimos hacer.

Lo importante de todo esto, es encontrar aquello que nos motiva a realizar dicha acción, o, en otras palabras, que es lo que no ha detenido a realizar lo que ya estaba dicho, que nos logra encarrilar a cosas que no queríamos hacer, en caer en los malos deseos o realizar nuestra obligación que tendría que ser hecha hoy y lo hacemos mañana.

Para esto es indispensable saber cómo está construida la voluntad. Que cambios bruscos están ocurriendo y como controlarlos.

¿Qué es voluntad?

La voluntad es recurso que tiene nuestra mente para guiar nuestra manera de accionar de lo que hacemos a diario. Es construido por medio de un mecanismo psicológico, donde se forma nuestra mentalidad consiente y tener la libertad de completa acción (es inexistente las fuerzas que sometan a una específica acción) por el que se realiza una respuesta de acción u omisión frente a un estímulo dentro o fuera.

Voluntad: Definición de la RAE

El diccionario de la Real Academia Española dicta el siguiente significado para lo que es la voluntad, y otras acepciones, con los siguientes significados:

* Capacidad de escoger y dictar la propia conducta
* Intención, ánimo u osadía de hacer algo

Viendo este significado, concluimos que convergen en la voluntad tres factores básicos:

* El escoger si hacer o no hacer una acción
* Un propósito de realizar esta acción
* La impetuosidad a realizar la acción

Por esta razón, para saber la forma que se realiza la voluntad se tendrá que priorizar esto tres aspectos:

Tomar una decisión:

Los seres humanos no reaccionamos de manera aleatoria, la mayoría de las veces no decidimos nuestras acciones por el azar, mucho más cuando los aspectos son muy primordiales, en estas circunstancias lo ejecutamos después de un proceso cognitivo de razonamiento, en el que decidimos y analizamos los pro y contra de nuestra respuesta conductual posible (mecanismo de deliberación) y escogemos la que se vea la más adecuada, la que nos podría beneficiar más, (ejemplo, dejar o no el cigarrillo, cambiar o modificar mi actitud en ciertas circunstancias o personas, practicar oposiciones, buscando un área laboral, encontrar una nueva casa, y otros). El secreto para tomar una decisión está en la convicción, esto significa de culminar con el convencimiento de que, frente a una postura o un determinado aspecto, la respuesta que hayamos escogido tiene que ser la más correcta.

La intención de actuar en consecuencia: ¿Cómo debemos comportarnos al elegir una decisión? La decisión escogida sobre cierto aspecto, conlleva a un deseo de realizar a cabo algo, a un querer hacerlo. Es un estado de ánimo que nos incita a ejercer la acción de una manera específica. La real academia española dice que la intención como la resolución de la voluntad en orden a un fin.

Algo parecido indica el filósofo Franz Brentano (filósofo del S. XIX) lo cual él dice: la intencionalidad es la particularidad común del total de fenómenos psicológicos. Se refiere a la característica que conduce a un acto o suceso específico dirigido a un objeto o final situada al mundo externo.

Está unida a un comportamiento proactivo, y muchas veces está condicionada por un aspecto sentimental: La ilusión de tener un beneficio, bienestar o placer, o no meterse en un perjuicio que se culpa a un estímulo determinado.

Esto dependerá de la percepción de la cantidad de los recursos que tenemos para poder realizar la acción que queremos, puede ser psicológico (sensibilidad emocional, inteligencia, autoestima, autoconocimiento) como materiales o económicos que se necesitan por la situación y si existe escasez podría evitar la intensión (ejemplo: Estoy seguro que la decisión que he tomado es la correcta, pero no siento que podré realizarla, o bien: no tengo el dinero necesario para hacerlo)

El impulso para actuar:

El querer hacer una acción, abre la puerta a realizar la acción que quiere y esto se necesita energía extra, un impulso, que es el impulso psicológico que motiva a la persona a ejecutar una específica acción y tratar de terminarla a como de lugar.
Está asemejada con la motivación, la cual es un estado mental que dispara, guía y estabiliza la conducta del ser pensante hacia su meta o visión específica.

Rate this page
Abrir chat
WhatsApp